Poco a poco, pero sin descanso, nos vamos introduciendo en un mundo en el que ese objetivo tan perseguido durante décadas de que toda la población tenga acceso a "la lectura y a la escritura", parece que se está tambaleando. No porque sea un mal objetivo a conseguir sino por el "entrometimiento" de las nuevas realidades,...
Ya no hace falta leer mucho porque todo te lo dan en imágenes y "pantallas", ya no hace falta escribir porque todos tenemos acceso a la IA (Inteligencia Artificial) en nuestros pequeños móviles, ordenadores,... y lo más peligroso, estamos dejando que también sean otros los que "piensen por mí".
Nunca he sido de los que se cierran a los "adelantos" ni a las nuevas tecnologías, ni lo soy tampoco hoy, pero en este momento sí que hay algunos datos que me preocupan. Datos que son "cacareados", pero no parece que se tomen demasiado en serio.
Ya no hay que hacer trabajos en la adolescencia-juventud porque el ordenador se encarga de ello. Basta "traspasarle al ordenador" lo que el profesor ha pedido realizar y en pocos segundos lo puedes enviar como trabajo finalizado.
Ya no hay que buscar información en varios libros, artículos de diferentes autores o en aquellas voluminosas enciclopedias que "lo sabían de todo". No hace falta "hacerse una opinión personal", ni tener un esquema para expresar lo que quieres comunicar, ni esforzarte para que tus conclusiones se vean plasmadas sobre una hoja en blanco. Basta con dejar que "la máquina artificial" haga su labor,... "Tu supuesto trabajo".
El móvil se encarga de escribir lo que le quieres comunicar al interlocutor y también se encarga de leerte los mensajes que recibes. El aparato que todos tenemos cerca nos recuerda los números de teléfono, nos dice qué cruce coger en la carretera, nos recuerda la consulta del médico,... y nos dice la hora de la tarde en la que va a comenzar a llover.
Así es. Así lo vivimos con naturalidad, así lo atestiguan los profesores de Universidades y nosotros mismos podemos dar fe de ello. Es una realidad a la que da igual que quieras "cerrar los ojos y oídos". Simplemente es así... y está aquí al alcance de mayores y pequeños.¿Y? ¿Tiene alguna "contraindicación"? También los "entendidos en la materia" nos aventuran cambios en las personas y en las relaciones humanas que, en algunas ocasiones, nos van a hacer la vida más "difícil y complicada". Estamos avisados.
¿Nos estaremos asustando y por eso cada poco hay Congresos Internacionales sobre el asunto? ¿O es que habrá unos cuantos que quieren implantarla "a lo bestia" para preservar los intereses de unos pocos?
Suecia, pionera en muchos asuntos en la educación de los pequeños, ya ha dado marcha atrás en la digitalización de las aulas. Son los que comenzaron con ese proceso pero los datos no engañan, de tal manera que han decidido "sacar las pantallas de las aulas".
¿Qué haremos nosotros que siempre miramos al norte de Europa como ejemplo en la educación y en otros asuntos? "Iremos viendo", "dejemos pasar el tiempo",... No parece que sea un asunto banal ni que tengamos demasiado tiempo para ir tomando decisiones.
Un saludo